Utopías y praxis en la filosofía latinoamericana
Palavras-chave:
Filosofía, Latinoamérica, Historia, EpistemologíaSinopse
Esta colección presenta una reflexión sobre las utopías y la praxis en América Latina, considerando el panorama internacional de crisis económica y social. En tiempos de recesión, la periferia del capitalismo se ve gravemente afectada por el hambre, la miseria y la violencia, más que su centro. Esto ciertamente motiva el debate sobre el carácter revolucionario y crítico de las utopías, a través de la reflexión sobre la praxis de importantes filósofos y filósofas recogidos en este volumen: Pablo Guadarrama González, con su reflexión epistemológica sobre las utopías concretas, Mauricio Beuchot, también de carácter epistemológico, presenta una mirada filosófica sobre las utopías en América Latina a partir de su reconocida hermenéutica analógica; Yohanka León del Río, presenta la crítica de Hinkelammert a la razón utópica, que piensa dialécticamente la “irracionalidad de lo racional”; Patricia Nakayama nos invita a reflexionar sobre una “nueva” forma de gobierno, la cosmodeliberación, de inspiración amerindia como una utopía crítica para nuestras democracias; Yamandú Acosta propone una nueva alteridad en la constitución y afirmación de un “nosotros utópico latinoamericano”, basado en la transmodernidad latinoamericana; María Luz Mejías Herrera, con la cuestión decolonial, relacionándolos con los temas de la filosofía intercultural; y finalmente, Mario Mejía Huamán, presenta una reflexión sobre lo que él llama las últimas utopías andinas, un estudio del filósofo José Tamayo Herrera.
Sobre os organizadores
Maria Luz Mejías Herrera: Licenciada en Historia y Marxismo-Leninismo por el ISP “Félix Varela”, en 1988. Profesora Auxiliar de Filosofía, Magíster en Pensamiento Filosófico Latinoamericano y trabaja en la Universidad Central “Martha Abreu” de Las Villas (UCLV), Santa Clara. Pertenece a la Cátedra de Pensamiento Filosófico Latinoamericano “Enrique José Varona” de la misma universidad. Actualmente trabaja como profesora visitante en la UNILA (Universidad Federal de la Integración Latinoamericana) en el área de filosofía latinoamericana. Sus temas de investigación son la filosofía de la educación y el pensamiento cubano y latinoamericano. Autora de diversas publicaciones en la referida área.
Patricia Nakayama: Es licenciada en Ciencias Sociales por la Universidad de São Paulo (USP), maestría y doctorado en Ética y Filosofía Política también por la USP. Actualmente es profesora e investigadora de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA). Coordina el grupo de investigación Antiguo y Moderno de la DGP-CNPQ, temas contemporáneos, en el que orienta y desarrolla proyectos sobre la historia de la filosofía latinoamericana, el pensamiento amerindio, así como la filosofía política moderna y tiene varias publicaciones en el área. Es integrante asociada del Grupo de Investigación Internacional Narrativas y Cambios Sociales (NaSC-IRG).
Rogério Gimenes de Campos: Historiador licenciado por la USP, máster y doctor en Filosofía Antigua también por la USP. Es profesor adjunto de Filosofía Antigua en la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA) y del eje de Filosofía del Ciclo Común de Estudios (CCE). Ha estudiado y traducido las cartas pseudoepigráficas de Hipócrates (Sobre o riso e a loucura, 2011, 2013) y el Fedro de Platón (2018). Tiene experiencia en la traducción e interpretación de documentos de Filosofía Antigua, principalmente de filosofía presocrática, Hipócrates, Platón, Aristóteles, Galeno, Teofrasto, Filón de Alejandría, Filóstrato, Simplicio y Hermias de Alejandría.
Johnny Octavio Obando Morán: Doctor en Filosofía por la Universidad Federal de Rio Grande del Sur (2004). Profesor colaborador del Instituto de Investigaciones del Pensamiento Peruano y Latinoamericano de la Universidad Nacional de São Marcos. Director de la Revista Electrónica de Filosofía del Perú. Miembro del consejo editorial de la Revista Peruana de Filosofía Aplicada y de la Revista Especiaria (Cuadernos de Ciencias Humanas de la Universidad Estatal de Santa Cruz). Miembro de la Sociedad Peruana de Filosofía. Miembro de la Sociedad Peruana de Fenomenología y Hermenéutica (Institución miembro del Círculo Latinoamericano de Fenomenología CLAFEN-Sede México). Actuó como profesor de la carrera de Filosofía en la Universidad Federal de Integración Latinoamericana - UNILA (2011-2007). Miembro de la Maestría Interdisciplinaria en Estudios Latinoamericanos - IELA - UNILA (2014-2023). Director del Instituto Latinoamericano de Economía, Sociedad y Política (2017-2021).
Dados da obra
Ano de publicação: 2025
Organizadores: Maria Luz Mejías Herrera; Patricia Nakayama; Johnny Octavio Obando Moran; Rogério Gimenes de Campos
Idioma: Espanhol
Número da edição: 1ª
Número de páginas: 163
ISBN: 978-65-86342-53-6

Downloads
Publicado
Categorias
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.